fbpx

Fast food: tendencia gastronómica en alza

Fast food: tendencia gastronómica en alza

El fast food es un concepto que se encuentra entre todos nosotros. Por razones diversas, al escuchar el término nadie se queda estático.

Y es que pizza, hamburguesas o papa fritas, por solo nombrar tres platos típicos del fast food, tienen el poder de despertar las papilas gustativas de cualquiera, incluso cuando acabamos de comer.

Pero ¿qué hay detrás del fast food? ¿por qué nos gusta tanto? ¿qué está pasando con esa propuesta gastronómica en la actualidad?

Quédate con nosotros y descubre todo sobre el fast food, una tendencia gastronómica que se encuentra muy bien posicionada en el sector de la restauración, hostelería y el catering.

¿Qué es el fast food?

¿Qué es el fast food?

La comida rápida o fast food es un concepto gastronómico cuyo concepto básico es la preparación y consumo rápido de alimentos.

Por años, el concepto ha estado ligado a restaurantes de alimentos conocidos como “comida chatarra”: hamburguesas, perritos calientes, pizza, pollo frito, entre otros.

Sin embargo, como contrapeso a esa corriente, vienen creciendo opciones de fast food basado en recetas sanas, como una variada oferta de ensaladas.

Otra de las características básicas que comparten los restaurantes de fast food es la falta de servicio a mesa.

Se dispone de un personal de atención de la barra de recepción y entrega de pedidos, limpieza y servicio al clientes, pero no se dispone del servicio de mesa. Es decir, los comensales retiran su pedido en la barra y se sientan donde deseen.

Un poco de historia sobre el fast food

Un poco de historia sobre el fast food

Aunque el boom mundial de los fast food es algo reciente, la historia detrás de este concepto tiene mucho más tiempo del que se suele pensar.

Por ejemplo, en la antigua Roma y en la India se utiliza el concepto del fast food desde hace muchas generaciones.

Los romanos contaban con puestos de comida rápida, donde se podían comer preparaciones de pan con olivas o falafel. Esta costumbre se extendió por todo el territorio perteneciente al imperio romano.

Por su parte, los indios utilizaban el fast food como una técnica para servir y comer sus alimentos de forma rápida en la calle.

Más allá de ese legado histórico del fast food, se considera que el concepto actual viene de la época de los años 1940. En Estados Unidos, se desarrolló el servicio de comida directo al coche.

Sí, como lo vemos en las películas de Hollywood, las personas llegaban a un restaurante con su coche, se estacionaban, esperaban para ser atendidos y comer en su coche.

A partir de ese movimiento, occidente comenzó a aceptar y consumir fast food en grandes cantidades. Pero no siempre, la relación fast food-consumidor, fue una luna de miel.

Al cierre de 1990, comenzaron a surgir movimientos en contra del fast food, en principio, por la marcada tendencia de vender comidas con bajos niveles nutricionales.

Fórmula mágica: azúcar, grasas y sal

Fórmula mágica: azúcar, grasas y sal

El boom de los fast food despierta estudios y se encuentra, la mayor parte del tiempo, bajo la mirada acuciosa de la sociedad. Pero ¿Por qué mantiene su popularidad y sigue sumando seguidores?

Según estudios realizados, la comida rápida despierta puntos de felicidad en los comensales. Es decir, cuando comemos fast food somos felices.

¿Cómo es posible esta reacción?

La unión de azúcares, sales y grasas, en una misma comida y en altas cantidades, despierta produce una sensación de felicidad automática, como si se tratara de una droga.

Por lo general, en un plato de comida rápida, se encuentran grandes cantidades de grasa, azúcar y sal, llegando a rebasar las cantidades máximas de consumo diario.

La obesidad y el fast food

La obesidad y el fast food

En el año 2004, Morgan Spurlock presentó al mundo “Super Size Me” o “Súper engórdame”, un documental donde se muestran los efectos de comer -desayuno, almuerzo y cena- comida de un reconocido restaurante de fast food.

Spurlock comenzó el documental como un hombre delgado y saludable. Luego de someterse a un consumo diario de una 5000 calorías, el cambio fue evidente. Tanto en el exterior como en el interior del documentalista.

Al cierre, Spurlock tenía más de 11 kilos de sobrepeso, disfunción sexual, problemas hepáticos y cambios repentinos de humor, entre algunos de los síntomas de comer comida rápida.

Y es que, detrás de esas apetitosas papas fritas, grandes vasos de fríos refrescos y jugosas hamburguesas, se esconden grandes cantidades de grasas, azúcares y sales.

Muchos de ellos se consumen sin conocimiento, aunque luego del boom del documental de Spurlock, los restaurantes de fast food aceptaron comenzar a publicar la información nutricional de sus comidas.

Fast food gourmet

Fast food gourmet

Los restaurantes de comida rápida han resistido, con soltura, los golpes de los movimientos que se oponen a los cimientos de su cultura: pide, come y vete.

En medio de ese torbellino, nace el fast food gourmet un concepto que, bajo las bases de preparar, servir y comer con rapidez, apuestan por recetas que buscan ofrecer una calidad superior.

El fast food gourmet utiliza ingredientes de calidad, de ganaderos y agricultores locales, con lo que promueven el crecimiento integral de los sitios donde se encuentran.

Además de apoyar a los productores de alimentos, la intención es presentar una propuesta opuesta al fast food tradicional. El enfoque es utilizar alimentos 100% reales, omitiendo el uso de comida procesada y alimentos precocinados.

Otra de las características que identifican las fast food gourmet es su enfoque internacional. Salsas, condimentos, preparaciones, ingredientes y recetas de todo el mundo se incluyen en los menús de este tipo de restaurantes.

Por último, el fast food gourmet presta mucha atención a ofrecer un servicio agradable para el comensal. La idea es disminuir la concepción de restaurante de comida rápida con ambientes y restaurantes de rápida rotación.

Esta vertiente del fast food, puede servir deliciosas hamburguesas, pizzas, bocadillos o cualquier preparación, pero con calidad mucho mayor y sin el peso calórico del fast food tradicional.

Sin duda, un movimiento que puede tomarse en cuenta al momento de desear abrir o transformar la oferta gastronómica que ofertas en tu restaurante, siendo más responsable con tus clientes.

Envases especiales para el fast food

Envases especiales para el fast food

Si te dedicas al fast food y deseas empezar por ofrecer una experiencia diferente a tus comensales, puedes iniciar con una revisión de los envases que estás utilizando en tu restaurante.

Por esta razón, te invitamos a visitar Monouso, nuestra tienda online especializada en la comercialización de productos para restaurantes, hoteles y servicios de catering.

Envases para bocadillos, noodles, hot dog, hamburguesas, tacos, churros, son solo algunas de las opciones de calidad que encuentras en nuestra tienda.

Además, conscientes de la importancia de la consolidación de la marca para este tipo de negocios, te ofrecemos el servicio de personalización de tus productos, con lo que recibirás calidad y distinción en un solo paquete.

Que esperas, visita Monouso y comienza a trabajar en una nueva forma de alimentar a tus clientes.

Dejar un comentario

Su dirección de correo electrónico no se publicará. Los campos obligatorios están marcados *

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS

Purpose: Gestionar las solicitudes realizadas a través del sitio web, enviar comunicaciones comerciales y, en su caso, compras en línea.

Rights: Acceso a, Corrección, cancelación, oposición y otros derechos como se explica en la “Información adicional”.

Recipients: Los datos sólo se transmiten a los proveedores que tienen una relación contractual con Monouso.

Legitimation: Consentimiento del interesado.

Responsible: Envalia Group, S.L.

Additional information: You can find additional information on data protection in our privacy policy

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.