Por qué creer lo que se dice sobre microplásticos

Por qué creer lo que se dice sobre microplásticos

Los microplásticos, concepto que no es nuevo, cada día ganan más centimetraje en los medios, en principio, por los estragos que están causando.

¿Qué son los microplásticos? Son piezas de plástico muy, pero muy pequeñas que -por su mismo tamaño- no se pueden biodegradar y terminan concentrándose en diversos ambientes.

Debido a la dimensión microscópico de estos fragmentos de plástico, su control es casi un imposible.

Sin embargo, desde distintas organizaciones gubernamentales y administraciones nacionales, se están buscando medidas que ayuden a contrarrestar el peso que están suponiendo los microplásticos para el medio ambiente.

Veamos todos los datos que necesitas para reconocer el problema, sus causas y posibles soluciones.

Te aseguramos que al final de la lectura, podrás establecer una postura clara y con bases sobre el uso de los microplásticos en diversas industrias.

Clasificación básica de los microplásticos

Clasificación básica de los microplásticos

Ya sabemos que los microplásticos son diminutos fragmentos de plástico que solo se descomponen en piezas más pequeñas, pero no se llegan a biodegradar.

A partir de la definición de microplásticos, pasemos a revisar los tipos que se conocen hasta el momento.

Microplásticos primarios

Son elementos fabricados por el ser humano para ser utilizados como ingredientes en la manufactura de otros productos.

El principal uso de los microplásticos primarios se da en la industria cosmética y farmacéutica.

Los primarios representan entre 15 y 30% de los microplásticos presentes en los océanos.

Microplásticos secundarios

El segundo tipo de microplásticos son subproductos de la descomposición y desgaste de productos plásticos de mayor tamaño.

Los microplásticos segundarios representan entre 70 y 80% de los micropolímeros presentes en los océanos del mundo.

Al proceso de división de grandes piezas de plásticos en microplásticos se le denomina fragmentación.

¿De dónde provienen los microplásticos?

¿De dónde vienen los microplásticos?

A mediados de 2019, la página web Statista publicó un análisis sobre la procedencia de los microplásticos presentes en los océanos.

35% de los microplásticos se desprenden del lavado de productos textiles de fabricación sintética.

Se fragmenta durante los ciclos de lavado de nuestra ropa y a través de las aguas residuales, viaja hasta depositarse en ríos y mares.

El segundo producto en generación de microplásticos son los neumáticos de todos los medios de transporte.

El desgaste, natural por su uso, de los neumáticos que utilizamos, genera hasta el 28% de los microplásticos.

El tercer lugar lo ocupan las partículas de polvo presente en las ciudades, con una contribución de 24%.

Luego, se encuentra la señalización vial, en especial las pinturas empleadas para el marcaje de las vías de transporte.

El desgaste de estás líneas pintadas con pintura plástica reflectante, genera el 7% de los microplásticos que van a parar a los mares.

Los revestimientos marinos, utilizados para proteger las estructuras de las embarcaciones, generan hasta 3,7% de los microplásticos.

El próximo lugar en generación de microplásticos son los productos de higiene personal.

Se estima que el microplástico presente en los productos de limpieza, de uso común y masivo, genera el 2% del material de este tipo que se encuentra en los océanos.

Por último, tenemos los gránulos de plástico provenientes de diversas vías, con el 0,3% de contribución.

Microplásticos: Efectos en nuestra vida

Microplásticos: Efectos en nuestra vida

El impacto real en nuestra vida aún es desconocido, pero su penetración en el ecosistema es cada vez más preocupante.

Se pensaba que, por tener una fuerte presencia en los ríos, mares y océanos; los animales que habitan en el ecosistema marino los consumían y ahí expiraba el proceso.

Sin embargo, en últimos estudios se han identificados residuos de microplásticos presentes en el agua de grifo, muchísimos alimentos y grandes grupos de bebidas.

Como era de esperar, estamos consumiendo microplásticos con nuestros alimentos y bebidas, de forma pasiva y con desconocimiento.

Esta teoría se reafirma luego de que se empezaran a encontrar restos de microplásticos en heces humanas.

La preocupación no solo se centra en la ingesta de microplásticos.

Se conoce que este tipo de materiales pueden haber estado en contacto o contienen trazas de aditivos químicos, peligrosas para cualquier ser vivo.

Posibles consecuencias del consumo de microplásticos

Si bien no hay estudios que indiquen el nivel de daño que genera el consumo de microplásticos en los humanos, hay datos espeluznantes que nos ofrece la vida marina.

El principal inconvenientes es que no podemos evitar el consumo de microplásticos, porque no estamos posibilitados para verlo a simple vista.

Ese es parte de tu potencial destructivo.

En peces y aves, la ingesta accidental de microplástico forja bloqueos intestinales y daños en el sistema nervioso.

Todo este perjuicio, genera cambios en el comportamiento de los peses y aves, sin lugar a dudas.

Según estudio publicado por la revista Biology Letters, uno de los cambios de comportamiento fue la reducción de la velocidad de nado y reacción.

Este cambio en el comportamiento de los peces, termina por romper la cadena alimenticia y la relación depredador – presa.

Además, se han evidenciado cambios físicos en varios tipos de caracoles marinos.

Los cambios están afectando sus órganos sexuales y se cree que es capaz de generar infertilidad en las especies que los consumen.

Entre los peses con mayor peligro, se encuentran los tiburones, ballenas y manta rayas.

Nosotros, los seres humanos, al consumir pescado proveniente de zonas contaminadas con microplásticos -es decir cualquier mar- estamos expuestos al peligro de este material.

Lo más seguro que es muchos de nosotros, tengamos microplástico en nuestro sistema digestivo, peligro latente de sufrir daños irremediables en nuestro cuerpo.

Medidas para contrarrestar los microplásticos

Medidas para contrarrestar los microplásticos

Desde la Unión Europea, se están haciendo esfuerzos para que la legislación de cada país vire hacia el objetivo de reducir el consumo de plásticos.

Por ejemplo, se espera que antes de 2030, todos los países de la UE establezcan que el 100% de las botellas plásticas deben venir de materiales reciclados.

También se ha plantado posición ante la fabricación y manejo de bolsas de plásticos, así como los artículos de plástico de un solo uso.

Así mismo, se iniciaron las reuniones necesarias para que el parque industrial disminuya la liberación de microplástico por diversos productos, por ejemplo: neumáticos, textiles, colillas de cigarro y pinturas.

Otros países también se encuentran desarrollando acciones para ponerle freno a la generación de microplásticos.

Por ejemplo, el estado de Illinois, en Estados Unidos, prohibió la fabricación y comercialización de cosméticos con microplásticos entre sus ingredientes.

A su vez, el gobierno de Japón aprobó una ley para reducción la producción y la contaminación por microplásticos.


A modo de cierre, el Parlamento Europeo estima que cada segundo, los 365 días del año, se vierten unos 200 kilogramos de plásticos en los mares.

Este ritmo desenfrenado de mal manejo de nuestros desechos, nos lleva a sostener que cada año vertemos 400 millones de toneladas de plástico en ríos, mares y océanos.

¿Qué piensas de los microplásticos? Cuáles son las medidas que implementas o piensas emplear para reducir el consumo de plástico.

Dejar un comentario

Su dirección de correo electrónico no se publicará. Los campos obligatorios están marcados *

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS

Purpose: Gestionar las solicitudes realizadas a través del sitio web, enviar comunicaciones comerciales y, en su caso, compras en línea.

Rights: Acceso a, Corrección, cancelación, oposición y otros derechos como se explica en la “Información adicional”.

Recipients: Los datos sólo se transmiten a los proveedores que tienen una relación contractual con Monouso.

Legitimation: Consentimiento del interesado.

Responsible: Envalia Group, S.L.

Additional information: You can find additional information on data protection in our privacy policy

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Monouso Blog
Privacy Overview

This website uses cookies so that we can provide you with the best user experience possible. Cookie information is stored in your browser and performs functions such as recognising you when you return to our website and helping our team to understand which sections of the website you find most interesting and useful.