Consejos para prevenir el anisakis en 2022

Consejos para prevenir el anisakis en 2020

Existen diversos factores que pueden afectar la salud de forma negativa, entre ellos se encuentra el anisakis, parásito capaz de originar afecciones que incluso pudieran ocasionar la muerte.

Esta infección parasitaria está presente en algunas especies pescados, pulpos y moluscos, alimentos que forman parte de nuestra dieta habitual.

Aquí compartiremos algunos síntomas, tratamientos y recomendaciones para combatir el anisakis.

¿Qué es el anisakis?

¿Qué es el anisakis?

El anisakis es un parásito entre 20 cm y 30 cm de largo, capaz de provocar enfermedades digestivas y reacciones alérgicas por el consumo de pescado, pulpo, calamar y otros cefalópodos..

En algunos casos, los efectos anisakis suelen ser graves, por lo que se recomienda prudencia al comprar, manipular y preparar alimentos provenientes del mar.

Otro aspecto relevante de la anisakiasis es la forma de contraer esta enfermedad, ya que el consumo de pescados y cefalópodos -contaminados con el parásito anisakis- es la única vía de transmisión posible.

Método reproductivo

El método reproductivo del anisakis requiere la presencia de varios hospedadores a lo largo del proceso.

Por lo general, el anisakis se encuentra en la mayoría del pescado que consumimos, alojado en forma de larvas.

Para su desarrollo efectivo, estas larvas prefieren ubicarse dentro del intestino y otros órganos internos, sobre todo los presentes en la cavidad abdominal del pescado.

También puede encontrarse encapsulado en la musculatura del pescado y en las especies criadas en cautiverio, en especial cuando son alimentados con comida parasitada.

Ciclo de vida del parásito

El ciclo de vida del parásito anisakis tiene un tiempo de vida media de 2 a 3 meses.

Los mamíferos marinos excretan los huevos, que al estar en contacto con el agua -tras embrionar- quedan libres en forma de larvas infectadas.

Estas larvas sirven de alimento para peces, crustáceos y cefalópodos, las cuales las ingieren sin pensar.

De esta forma, los peces se infectan de anisakis. De inmediato, estos peces adoptan la capacidad de infectar a los seres humanos y mamíferos marinos.

Una vez ingeridos los parásitos, iniciar de nuevo el ciclo de vida de la anisakis, con capacidad de infectar a nuevos peces o seres humanos.

Creo que comí anisakis ¿Qué me puede suceder?

Creo que comí anisakis ¿Qué me puede suceder?

El consumo de pescado, pulpo u otro cefalópodo infectado con anisakis puede ocasionar efectos serios en tu salud.

La anisakiasis y la alergia al anisakis son las principales consecuencias que pueden generar este peligroso parásito.

Anisakiasis

Al ingerir alimentos contaminados las larvas de anisakis penetran en la mucosa del estómago o del intestino provocando dolor abdominal, inflamación, vómitos y diarrea.

En los casos más graves de anisakiasis, los pacientes han presentado perforación en el estómago o intestino.

Cuando se presentan graves cuadros de infección, las larvas migran hacia otros órganos y tejidos.

Alergia al anisakis

Esta patología es aún más delicada que la anisakiasis, ya que no es necesario ingerir alimentos contaminados para padecerla.

El anisakis produce proteínas que se mantienen en el pescado y ocasionan reacciones alérgicas en personas sensibles como: escozor, hinchazón e incluso choque anafiláctico.

Ambas patologías pueden desencadenar efectos anisakis graves, si no se atienden de forma rápida y adecuada.

Síntomas de contagio por el anisakis

Síntomas de contagio por el anisakis

Los síntomas de anisakis cursan dependiendo de la localización del parásito, luego de la ingestión del alimento parasitado.

Existen tres formas clínicas que permiten conocer cómo detectar anisakis al estar contagiados:

Forma gástrica

La forma gástrica ocurre una vez que la larva de anisakis entra al tracto digestivo y luego de algunas horas inician los síntomas de anisakis que causan: náuseas, vómitos y dolor abdominal intenso.

Forma intestinal

En la forma intestinal los síntomas de anisakis cursan entre las 48 y 72 horas posteriores al consumo del alimento infectado.

Los síntomas son similares a los de una apendicitis aguda, los pacientes sufren de náuseas, vómitos, dolor abdominal agudo y alteración del ritmo intestinal que puede causar diarrea o estreñimiento.

Forma ectópica o extragastrointestinal

La forma ectópica o extragastrointestinal ocurre cuando la pared gástrica o intestinal es perforada por las larvas de anisakis, ocasionando la migración hacia el pulmón, páncreas, hígado y otros órganos vitales, en estos casos se requiere cirugía.

Además de ello, también es posible que las larvas puedan llegar hasta la orofaringe desde el estómago, ocasionando tos en el paciente para dar paso a la expulsión de la larva.

Otra forma ectópica relacionada a los síntomas de anisakis es la causada por alergias tras el consumo de pescado parasitado, que -luego de poco más de media hora de la ingestión- del alimento puede ocasionar:

  • Urticaria en la piel.
  • Hinchazón en párpados y labios.
  • Náuseas.
  • Vómitos.
  • Dolor abdominal.
  • Sensación de saciedad.
  • Diarrea.
  • Escozor palmoplantar.
  • Mareos.
  • Pérdida de la conciencia.
  • Sensación de muerte.

¿Cómo se diagnostica?

¿Cómo se diagnostica?

Existen diversas pruebas que permiten conocer cómo detectar anisakis y facilitan el diagnóstico del paciente. 

Los especialistas recomiendan realizar estudios que incluyan pruebas serológicas, radiológicas y ecográficas para obtener un diagnóstico completo.

Pruebas serológicas

Las pruebas serológicas permiten determinar la presencia de anticuerpos contra antígenos específicos. 

Una de las pruebas cutáneas más utilizadas es el Prick Test, el cual consiste en propagar una reacción alérgica en la piel con el fin de conocer a qué tipo de sustancias se es alérgico.

Pruebas radiológicas

Las pruebas radiológicas permiten descubrir fallas en el funcionamiento habitual del organismo.

Utilizando bario es posible determinar la presencia de alguna patología y confirmar -por ejemplo- la presencia de un edema en la mucosa del intestino.

Pruebas ecográficas

Las pruebas ecográficas complementan el diagnóstico de alguna patología, en el caso de sospechar de la presencia de anisakis, con una ecografía es posible confirmar el engrosamiento de un segmento del intestino.

Tratamientos comunes

Tratamientos comunes

Ante la presencia de síntomas de anisakis y un diagnóstico confirmado de esta patología, surge la inquietud de cómo eliminar anisakis.

Por lo general, el tratamiento utilizado en la mayoría de los pacientes incluye la utilización de protectores gástricos. 

Además del uso de protectores gástricos, otro tratamiento utilizado para eliminar el anisakis es mediante una endoscopia, una vez que se haya localizado el parásito en el organismo.

Si el paciente presenta inflamación es recomendable indicar corticoides. Con este tipo de medicamentos se evitarán intervenciones quirúrgicas.

En cuanto a los síntomas ocasionados por reacciones alérgicas al anisakis, el uso de antihistamínicos reduce los síntomas. En caso de presentarse alguna reacción anafiláctica, esta debe ser tratada con adrenalina de forma inmediata.

Medidas preventivas para evitar el anisakis

Medidas preventivas para evitar el anisakis

Entre las medidas preventivas para evitar el anisakis podemos mencionar:

  • Verificar la temperatura del congelador: garantizando que la temperatura del congelador se mantenga en los -18°C y  -20°C.
  • Revisar el pescado antes de realizar la compra y limpiarlo bien antes de congelarlo.
  • Verificar la temperatura de tu congelador: con el fin de determinar el tiempo ideal de conservación del pescado.
  • Si tu congelador llega a los -20°C, se recomienda conservar el pescado congelado durante mínimo 7 días.
  • Si tu congelador alcanza los -18°C, el período de conservación del pescado congelado es de mínimo 5 días. 
  • Manipular y preparar los alimentos marinos de forma adecuada.
  • Cocinar el pescado a una temperatura de 60°C durante 10 minutos.

Productos que se deben congelar

Productos que se deben congelar

Entre los productos que se deben congelar al realizar la preparación en casa para reducir los efectos anisakis tenemos:

  • Las huevas de pescado crudas.
  • Los pescados marinados como el ceviche.
  • Los pescados en escabeche.
  • Los pescados crudos preparados en salmuera.
  • Los pescados ahumados en frío.
  • El sushi, sashimi, carpaccio a base de pescado crudo.

Alimentos que no necesitan congelación

Alimentos que no necesitan congelación

Otros alimentos que no requieren conservarse congelados son:

  • Los pescados provenientes de aguas continentales como lagos, ríos o pantanos, además de pescados de agua dulce como truchas o carpas.
  • Las semiconservas de anchoas que se reservan en envases de vidrio o metálicos.
  • Los pescados desecados de forma tradicional como el bacalao.
  • Las almejas, coquinas, ostras y mejillones.

Leyes que combaten a este parásito

Leyes que combaten a este parásito

Entre las leyes que combaten el anisakis tenemos la legislación europea y la española, las cuales obligan a los comercios a expender pescado sin parásitos presentes.

Los establecimientos que sirven comida deben garantizar que los alimentos o productos marinos sean preparados de forma adecuada, con el fin de destruir los parásitos de anisakis según las condiciones establecidas por la legislación.

Otro aspecto importante establecido en la legislación nacional obliga a los comercios a informarle a los consumidores sobre las condiciones, manipulación y tratamientos de los alimentos que allí se preparan para el consumo.

Claves para evitar el contagio

Claves para evitar el contagio

Controlar la presencia de parásitos en los peces suele ser imposible. Sin embargo, es posible evitar el contagio de anisakis a través de la inactivación de los parásitos antes de ser consumidos.

Entre las claves para evitar el contagio de anisakis tenemos los tratamientos térmicos como la congelación y la cocción.

Además de ello, evitar el consumo del área ventral del pescado así como de las zonas aledañas al aparato digestivo.

También es importante realizar un examen visual para verificar el estado del pescado que se va a consumir. 

Dejar un comentario

Su dirección de correo electrónico no se publicará. Los campos obligatorios están marcados *

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS

Purpose: Gestionar las solicitudes realizadas a través del sitio web, enviar comunicaciones comerciales y, en su caso, compras en línea.

Rights: Acceso a, Corrección, cancelación, oposición y otros derechos como se explica en la “Información adicional”.

Recipients: Los datos sólo se transmiten a los proveedores que tienen una relación contractual con Monouso.

Legitimation: Consentimiento del interesado.

Responsible: Envalia Group, S.L.

Additional information: You can find additional information on data protection in our privacy policy

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Monouso Blog
Privacy Overview

This website uses cookies so that we can provide you with the best user experience possible. Cookie information is stored in your browser and performs functions such as recognising you when you return to our website and helping our team to understand which sections of the website you find most interesting and useful.