¿Qué debes elegir: reciclar o compostar tus envases alimentarios?

Reciclar o compostar

Cuando se trata de artículos de un solo uso en el sector de la alimentación, como platos, cuencos, tenedores o recipientes para llevar, hay muchas preguntas sobre la solución adecuada para su eliminación: ¿reciclar o compostar? A continuación examinaremos con más detalle ambos procesos.

Repasaremos cuáles son los retos y las limitaciones del reciclaje y compostado para que puedas comparar ambos procesos, entiendas sus diferencias y sus ventajas. Esta información será crucial a la hora de saber cómo elegir y cómo desechar los envases alimentarios que utilizas diariamente en tu negocio de restauración, hostelería o catering.

Reciclaje

Para responder a la pregunta sobre si es mejor reciclar o compostar, pasemos a repasar el reciclaje. El reciclaje es un concepto fácil de enseñar: en lugar de tirar algo, hay que ponerlo en el contenedor de reciclaje para convertirlo en otra cosa que se vuelva a utilizar. Pero muchos no entienden que cuando se tira un objeto al contenedor de reciclaje puede que no se recicle realmente.

Reciclar o compostar envases de un solo uso de hostelería

El reciclaje de los envases para la industria alimentaria es especialmente difícil, ya que intervienen varios aspectos que harán que un recipiente pueda finalmente reciclarse. Conozcamos más acerca del porqué.

#1 Contaminación

Cuando una instalación de reciclaje acepta artículos que están sucios de comida (platos, boles, cajas de hamburguesas) o que están parcialmente llenos de líquidos (vasos), la tarea se convierte en un desafío. Los alimentos en el flujo de reciclaje pueden contaminar otros materiales, concretamente el papel. El papel es un flujo de material crítico que todavía tiene buen valor para una instalación de recuperación de materiales y, por lo tanto, debe ser protegido.

#2 Desafíos de la clasificación

Si alguna vez has estado en una planta de separación y recuperación, sabrás que puede ser una lucha clasificar los artículos pequeños o planos, como los utensilios, las pajitas y las tapas, porque son muy pequeños y, por tanto, difíciles de recuperar. Estos productos no solo caen a través de las cribas y no se clasifican, sino que pueden acabar en otros flujos y, por tanto, degradar el valor de esos materiales.

En este tipo de artículos, parece que “reciclar o compostar” no es la pregunta adecuada, ya que de no ser de un material compostable, es muy probable que acaben directamente en vertederos.

#3 A menudo están hechos de materiales de bajo valor

Algunos envases diseñados para ser reciclados están hechos de materiales de bajo valor que carecen de mercados finales sólidos, como el polipropileno (PP) y el poliestireno (PS). Sin un incentivo financiero o compradores que deseen adquirir el producto reciclado, muchas plantas optarán por dedicar el tiempo de reciclaje de sus instalaciones a otras actividades.

#4 Infraestructura de reciclaje limitada

Los costes de construcción y gestión de las instalaciones, así como la adquisición de la tecnología para clasificar los materiales automáticamente, son caros. Por lo tanto, muchas empresas se concentran en procesar los tipos de materiales de mayor valor. Esto hace que el establecimiento de programas de recogida en la acera, ampliamente utilizados, sea difícil y requiera de mucho capital.

Además, cuando el valor de la clasificación es limitado, los plásticos se quedan mezclados, especialmente los de bajo valor. Al final, seguramente se exporten, y en el peor de los casos, acaben depositándose en los vertederos.

Como resultado de los retos mencionados anteriormente, los requisitos de reciclaje siguen siendo inconsistentes. La reciclabilidad se basa en la capacidad de las instalaciones locales y en su capacidad para recoger, clasificar y comercializar los distintos materiales.

Esto supone un reto tanto para los consumidores como para las empresas, ya que comprender qué puede y qué no puede aceptarse puede resultar confuso. Esta confusión puede llevar a muchos a desinteresarse o a frustrarse, y finalmente a tirar el producto a la basura o al contenedor incorrecto.

Compostaje

¿Es el compostaje una alternativa mejor que el reciclaje para los artículos de restauración? A diferencia del reciclaje, la contaminación de los alimentos no es un problema con el compostaje, de hecho, ¡es precisamente el objetivo! Los restos de comida son un recurso valioso, ya que se descomponen en un producto rico en nutrientes que llamamos compost.

Envases compostables: no se verán afectados por la suciedad de la comida

Además, las instalaciones de compostaje se preocupan mucho menos por el formato de los productos, por lo que los artículos pequeños, como las pajitas, los utensilios y las tapas, que no se pueden clasificar adecuadamente en el reciclaje convencional, se descomponen bien en una pila de compostaje (siempre que estén fabricadas con materiales aptos).

Sin embargo, el compostaje también presenta algunos retos, que revisaremos a continuación.

#1 Infraestructura de compostaje limitada

Este es un reto constante. Poner en marcha un centro de compostaje requiere mucho trabajo: una financiación importante, largos plazos para la aprobación de permisos y la compra de equipos costosos. Si bien es cierto que hoy en día el acceso puede ser difícil, sabemos que esto está cambiando rápidamente.

Muchos centros nuevos están obteniendo el permiso o están pasando de aceptar solo residuos de jardín a aceptar residuos de alimentos y artículos compostables. A esto contribuye la amplia red de contenedores marrones, llamados orgánicos o de restos, que encontramos en nuestras calles.

#2 Contenedores mal utilizados

En cuanto a estos nuevos contenedores que están apareciendo en todos los pueblos de la geografía, el problema es la desinformación y el desinterés. Es usual ver bolsas conteniendo plásticos, cartones o incluso chatarra en ellos.

Parecería necesario que se separen de los de basura para que no se conviertan en una “alternativa a mano” cuando los primeros están llenos, solo así podrán ser útiles de verdad. Sin embargo, las autoridades creen que si se colocan a distancias lejanas se estaría penalizando la participación en las recogidas y, por ende, la separación en origen.

Ante este problema, cada vez es más habitual encontrar puntos de compostaje comunitario o colectivo (urbano o rural) en zonas verdes comunes, puntos limpios, entre otras opciones.

Si no conoces la ubicación de los puntos limpios de tu pueblo o ciudad, puedes consultar esta información aquí.

#3 Contaminación

Los plásticos tradicionales están por todas partes y, por tanto, a veces llegan a la pila de compost por error. La contaminación por plásticos es un problema grave para los compostadores y, a menudo, una de las razones principales por las que los operadores de estas instalaciones dudan en aceptar los envases compostables de los servicios alimentarios.

¿Qué se puede hacer para evitar esta contaminación? Contar con etiquetados claros que ayuden a separar en origen así como buenas políticas a nivel estatal y local. Si en nuestra separación diaria tenemos dudas, podemos consultar con AIRE, el chatbot que Ecoembes tiene en su página principal (aunque es un poco limitado, puede ayudarnos para algunos básicos).

Pregunta al chatbot de ecoembes sobre productos compostables

Una opción para simplificar todo el proceso es contar con envases compostables, que no quedan contaminados por la comida y pueden retirarse a los contenedores orgánicos (marrones) o los puntos de compostaje colectivos.

En otras palabras, si las adquisiciones solo compran envases compostables certificados y probados sobre el terreno, la recogida y la recuperación son más sencillas; los clientes y el personal lo encuentran más fácil, ya que todo (aparte de los reciclables comunes, como botellas y latas) va directamente al contenedor de recogida de compost. A esto contribuyen las bolsas de basura biodegradables y compostables.

Entonces: ¿reciclar o compostar?

¿Es mejor el reciclaje o el compostaje para los envases de los servicios alimentarios? La respuesta a la incógnita sobre reciclar o compostar es: que depende. Depende de los tipos de envases, su degradabilidad y de lo que sea fácilmente accesible. A veces puede parecer abrumador, así que no tengas miedo de pedir ayuda.

En nuestra tienda puedes encontrar en las fichas de nuestros productos si se trata de productos reciclables, biodegradables o compostables, e incluso el contenedor adecuado para su reciclado o compostado. Si no localizas estos datos o te quedan dudas, contacta con nosotros para ampliar la información.

Dejar un comentario

Su dirección de correo electrónico no se publicará. Los campos obligatorios están marcados *

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS

Purpose: Gestionar las solicitudes realizadas a través del sitio web, enviar comunicaciones comerciales y, en su caso, compras en línea.

Rights: Acceso a, Corrección, cancelación, oposición y otros derechos como se explica en la “Información adicional”.

Recipients: Los datos sólo se transmiten a los proveedores que tienen una relación contractual con Monouso.

Legitimation: Consentimiento del interesado.

Responsible: Envalia Group, S.L.

Additional information: You can find additional information on data protection in our privacy policy

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Monouso Blog
Privacy Overview

This website uses cookies so that we can provide you with the best user experience possible. Cookie information is stored in your browser and performs functions such as recognising you when you return to our website and helping our team to understand which sections of the website you find most interesting and useful.